Seguro para nave industrial: cobertura y precios explicados

nave industrial

Tabla de contenidos

Cada metro cuadrado de una nave industrial representa años de esfuerzo, inversión y crecimiento empresarial. Es el lugar donde se fabrica, se almacena o se gestiona todo lo que da vida a un negocio. Sin embargo, no todos los empresarios piensan en lo que ocurriría si un imprevisto lo pusiera todo en riesgo. En ese punto, entra en juego la importancia de contar con un seguro para nave industrial.

Desde un incendio hasta un robo o una avería eléctrica, cualquier incidente puede afectar gravemente la operativa diaria y generar pérdidas difíciles de asumir.

Por eso, en Ambler, correduría de seguros especializada en seguros empresariales, con décadas de experiencia trabajando junto a empresas de todos los tamaños, comprendemos la importancia del seguro para nave industrial. A continuación, abordamos en detalle qué cubre este tipo de seguro, qué factores influyen en su precio y por qué es una inversión imprescindible para cualquier negocio.

¿Qué cubre un seguro para nave industrial?

Un seguro para nave industrial está diseñado para proteger tanto el edificio como los bienes que contiene frente a una amplia variedad de riesgos. Las coberturas pueden adaptarse según la actividad y el tipo de instalación, pero las más habituales incluyen las siguientes:

Daños materiales

Protege la estructura y las instalaciones de la nave frente a daños ocasionados por incendios, explosiones, fenómenos meteorológicos (como tormentas o granizo), actos vandálicos y otros incidentes inesperados. Es una de las protecciones más relevantes, ya que repara o indemniza los daños físicos sufridos por el inmueble.

Robo y hurto

Cubre la sustracción de equipos, herramientas, materiales o mercancías almacenadas dentro de la nave. Algunas pólizas también incluyen daños ocasionados durante el intento de robo, como roturas de puertas o cerraduras.

Daños por agua o fugas

Protege frente a pérdidas o daños provocados por fugas, rotura de tuberías, escapes de agua de sistemas de climatización o daños derivados de inundaciones accidentales dentro del recinto.

Daños eléctricos

Un cortocircuito o una sobretensión pueden dañar maquinaria, cuadros eléctricos o sistemas informáticos. Así, se garantiza la reparación o reposición de los equipos afectados.

Incendio total o parcial de la nave

Además del daño estructural, un incendio puede causar la pérdida total de mercancías y paralizar la producción. Este tipo de cobertura compensa las pérdidas y, en muchos casos, incluye gastos de extinción, demolición o desescombro.

Responsabilidad civil

Cubre los daños personales o materiales que puedan sufrir terceros a causa de un accidente ocurrido en la nave, como un incendio o un desprendimiento. Es fundamental para proteger a la empresa frente a reclamaciones legales y posibles indemnizaciones.

Cobertura para maquinaria y equipos industriales

Las máquinas representan una de las mayores inversiones dentro de una nave. Esta garantía cubre su reparación o sustitución en caso de accidente, fallo mecánico o daños eléctricos.

Pérdida de beneficios por paralización de la actividad

Cuando ocurre un siniestro grave, la compañía puede verse obligada a detener su producción, por lo que esta cobertura compensa la pérdida de ingresos durante el tiempo que dure la reparación o la reconstrucción de la nave.

Factores que influyen en el precio del seguro

El coste de un seguro para nave industrial depende de múltiples variables. Conocerlas ayuda a entender por qué las primas pueden variar tanto entre empresas o sectores.

Tamaño y ubicación de la nave

Las dimensiones del inmueble y su localización influyen directamente en el coste del seguro. Una nave en una zona industrial consolidada y con buen acceso a servicios de emergencia suele tener una prima más baja que una situada en áreas aisladas o con riesgo de inundación.

Antigüedad y materiales de construcción

Las naves más antiguas o construidas con materiales menos resistentes pueden requerir una prima mayor debido al incremento del riesgo estructural o eléctrico. Por el contrario, las edificaciones modernas y con sistemas de seguridad actualizados obtienen mejores condiciones.

Tipo de actividad

El uso de la nave determina su nivel de exposición al riesgo. Una instalación destinada a almacenamiento de productos químicos o con maquinaria pesada tendrá una prima superior a otra dedicada a logística o distribución.

Sistemas de seguridad y prevención de incendios

Contar con alarmas, extintores, rociadores automáticos o vigilancia 24 horas puede reducir considerablemente la prima del seguro, ya que minimiza las probabilidades de un siniestro grave.

Valor de los bienes almacenados

El capital asegurado debe reflejar el valor real de la maquinaria, herramientas y mercancías que se encuentren dentro. Cuanto mayor sea este valor, mayor será el coste del seguro.

Nivel de cobertura contratado

Las pólizas básicas cubren los riesgos esenciales, pero las coberturas adicionales (como pérdida de beneficios o daños eléctricos) incrementan el precio. No obstante, ofrecen una protección mucho más completa y adaptada a la realidad de cada negocio.

¿Quién paga el seguro de una nave alquilada?

Cuando una nave industrial está en régimen de alquiler, la responsabilidad del seguro puede variar según el contrato.

Normalmente, el propietario se encarga de asegurar la estructura del edificio y los elementos fijos (muros, tejados, instalaciones eléctricas o sistemas de climatización). Por su parte, el arrendatario suele asumir el seguro del contenido, es decir, maquinaria, mercancías y equipos, además de su propia responsabilidad civil por daños a terceros.

Es habitual que el contrato de arrendamiento especifique la obligación del inquilino de mantener un seguro nave industrial en vigor durante toda la duración del alquiler. En cualquier caso, lo más recomendable es que ambas partes revisen conjuntamente las coberturas para evitar duplicidades o vacíos de protección.

¿Cuánto cuesta un seguro para una nave?

El coste de un seguro para nave industrial varía ampliamente según las características del inmueble, el tipo de actividad, la ubicación y las coberturas contratadas.

En términos generales, los precios pueden oscilar entre 250 € y 5.000 € anuales, aunque las naves de gran tamaño o con maquinaria de alto valor pueden superar esas cifras.

Para obtener una estimación realista, es fundamental realizar un análisis detallado de los riesgos y necesidades del negocio. En Ambler, ofrecemos asesoramiento personalizado para cada cliente, con el objetivo de ajustar el coste del seguro a la realidad de tu compañía sin renunciar a una protección completa.

¿Qué pasa si mi nave industrial sufre daños por causas naturales como una inundación o un rayo?

Los daños provocados por fenómenos naturales pueden estar cubiertos por la póliza o, en casos de mayor gravedad, por el Consorcio de Compensación de Seguros, un organismo público que asume los siniestros ocasionados por catástrofes naturales o hechos extraordinarios.

Si tu seguro nave industrial incluye cobertura por tormentas, granizo o viento, la aseguradora se encargará de reparar los daños. En cambio, si el siniestro se considera catastrófico (por ejemplo, una inundación generalizada o un terremoto), será el Consorcio quien indemnice al propietario.

Lo más importante es mantener la póliza actualizada y al corriente de pago, ya que el Consorcio solo cubre siniestros de seguros en vigor.

¿Es obligatorio asegurar una nave industrial por ley en España?

Si bien no existe una obligación legal general que imponga la contratación de un seguro para naves industriales, hay situaciones en las que sí puede ser exigido:

  • Por el contrato de alquiler, cuando el propietario requiere que el inquilino asegure el contenido o la responsabilidad civil.
  • Por normativa municipal o autonómica, en determinadas actividades con riesgos elevados (productos químicos, combustibles, etc.).
  • Por parte de las entidades financieras, si la nave está hipotecada o se financia su adquisición.

No dejes tu nave desprotegida

Proteger una nave industrial es proteger el corazón de tu negocio. Cada día que pasa sin cobertura aumenta el riesgo de pérdidas económicas que pueden poner en peligro años de trabajo.

Un seguro para nave industrial bien configurado garantiza que, ante cualquier imprevisto, tu empresa pueda recuperarse rápidamente y continuar su actividad sin interrupciones.En Ambler, como correduría de seguros especializada en seguros empresariales, ofrecemos soluciones adaptadas a las necesidades de cada cliente, con asesoramiento profesional y acompañamiento constante. Si deseas conocer qué tipo de póliza se ajusta mejor a tu negocio o solicitar un presupuesto personalizado, contacta con nuestros consultores. Te ayudaremos a proteger tu patrimonio industrial con la cobertura que realmente necesitas.

Preguntas frecuentes

¿Cómo evito el infraseguro en mi nave industrial?

Calcula por separado continente (coste de reconstrucción a nuevo, sin incluir el valor del suelo) y contenido (maquinaria, equipos, existencias al valor adecuado). Actualiza importes cada año y revisa altas/bajas de maquinaria. Si aseguras por debajo del valor real, se aplica la “regla proporcional” y, en un siniestro, te indemnizarán en la misma proporción en la que te quedaste corto.

¿Qué periodo de indemnización conviene para la pérdida de beneficios: 12, 18 o 24 meses?

12 meses: prima más baja; suficiente si el restablecimiento es rápido. Riesgo: quedarte sin cobertura si la recuperación se alarga. 18 meses: equilibrio coste/protección; útil cuando hay dependencia de proveedores, licencias o maquinaria a medida. 24 meses: mayor prima; aconsejable si la reconstrucción es compleja o hay cuellos de botella (obras, importaciones, permisos).

¿Los paneles fotovoltaicos de la cubierta están cubiertos automáticamente?

No siempre. Pide su inclusión expresa como parte del continente (con su valor de reposición y montaje) y añade daños eléctricos y pérdida de producción si vendes energía. Revisa requisitos de anclaje, cortafuegos y mantenimiento para evitar exclusiones.

Tengo mercancía de clientes o de terceros dentro de la nave, ¿queda protegida?

Solo si la póliza incluye bienes de terceros con capital específico. Si realizas servicios sobre esas mercancías, añade RC profesional/operativa por daños durante los trabajos. Para mercancía en tránsitos internos o carga/descarga, valora una cláusula o póliza de transporte complementaria.

¿Qué franquicia me interesa elegir y cómo afecta al precio?

Franquicia alta: reduce de forma notable la prima; recomendable cuando asumes sin problemas siniestros pequeños y tienes buena prevención. Franquicia baja: prima mayor; adecuada si prefieres liquidez inmediata tras incidentes menores. Alinea la franquicia con tu flujo de caja y la frecuencia histórica de siniestros.

¿Qué tengo que hacer tras un siniestro y qué plazos maneja la aseguradora?

Comunica el siniestro cuanto antes (la ley suele fijar 7 días salvo que la póliza disponga otro plazo), mitiga daños, documenta con fotos/facturas e inventarios y conserva restos. La aseguradora debe efectuar un pago mínimo en unos 40 días desde la notificación y resolver la indemnización en un plazo máximo de 3 meses; si interviene el Consorcio, el proceso es similar pero puede requerir documentación adicional. Revisa tu póliza para confirmar estos plazos concretos.

Estamos aquí para ayudarte