¿Por qué el seguro todo riesgo construcción es esencial para proteger tu proyecto?

construcción

Tabla de contenidos

En cualquier obra, el tiempo y el dinero son recursos que se deben proteger al máximo. Un pequeño contratiempo puede generar pérdidas importantes y retrasos costosos: desde un fallo en la maquinaria o un robo de materiales, hasta daños provocados por fenómenos meteorológicos o errores humanos. Por eso, las empresas más previsivas incluyen en su planificación un seguro todo riesgo construcción, pensado para responder ante cualquier imprevisto y garantizar que el proyecto llegue a buen puerto.

Con el asesoramiento profesional de nuestro equipo, desde Ambler te ayudamos a entender y contratar el seguro todo riesgo construcción que mejor encaje con tu proyecto: qué incluye, qué excluye, quién debe contratarlo y cómo coordinarlo con otras pólizas para que la obra avance con tranquilidad. 

¿Qué cubre el seguro de todo riesgo de construcción?

El seguro todo riesgo construcción protege la obra frente a daños materiales súbitos y accidentales durante la fase de ejecución. También puede extenderse a equipos, gastos derivados y periodos de mantenimiento, según lo contratado. 

Coberturas básicas

  • Daños materiales en la obra: incluye los desperfectos en la propia obra por hechos accidentales como derrumbes, incendios, robos, actos vandálicos y eventos naturales habituales (lluvia, viento, granizo, nieve, entre otros) que afecten a elementos ya ejecutados o acopiados. El alcance concreto depende de las condiciones y de las exclusiones por tipología de evento o por ubicación de los materiales.
  • Daños a maquinaria o equipos utilizados en la construcción: puede amparar equipos y maquinaria de obra contra daños imprevistos mientras estén dentro del emplazamiento asegurado, siempre que figuren en póliza o en el inventario declarado. Conviene diferenciar entre maquinaria fija de obra, equipos de contratista y herramientas portátiles, ya que los límites y franquicias pueden variar.
  • Gastos derivados de la demolición o limpieza tras un siniestro: cuando un daño obliga a retirar escombros, demoler partes inestables o limpiar zonas afectadas, la póliza suele incluir un límite específico para cubrir estos gastos adicionales. 

Coberturas opcionales o ampliadas

  • Responsabilidad civil frente a terceros: aunque el eje del seguro todo riesgo construcción es la protección de la obra, muchas pólizas incorporan o permiten añadir responsabilidad civil por daños a terceros (personas ajenas a la obra o bienes de terceros). Se recomiendan límites adecuados al entorno de la obra y a la magnitud del riesgo, y valorar extensiones como RC cruzada entre intervinientes.
  • Daños a obras colindantes: cuando existen inmuebles o infraestructuras cercanas, una ampliación específica puede cubrir daños materiales a esas propiedades derivadas de la actividad constructiva. Es importante delimitar técnicamente el alcance y los topes indemnizatorios.
  • Gastos adicionales (transporte urgente, horas extra, aceleración de trabajos): tras un siniestro, reprogramar la obra puede exigir transporte exprés de materiales, refuerzos de personal o turnos ampliados. Algunas pólizas contemplan un sublímite para estos gastos que ayudan a recuperar el ritmo previsto.
  • Cobertura durante el mantenimiento posterior a la entrega de la obra: el seguro todo riesgo construcción puede extenderse a un periodo de mantenimiento, durante el cual el contratista realiza ajustes o reparaciones pactadas. Esta fase cubre daños fortuitos ligados a esas actuaciones, de acuerdo con las condiciones establecidas.

¿Qué no cubre el seguro a todo riesgo?

Pese a su nombre, no cubre “todo”. Existen exclusiones habituales que conviene conocer:

Mala ejecución o defectos de diseño

Errores de cálculo, deficiencias de proyecto, materias inadecuadas o ejecución incorrecta no quedan amparados como daño material asegurado. Existen coberturas técnicas específicas en el mercado (pólizas de responsabilidad profesional, garantías decenales para determinados supuestos, etc.) que abordan este tipo de riesgos desde otra óptica.

Desgaste natural de materiales o equipos

El uso normal, la depreciación por tiempo o la falta de mantenimiento ordinario no se consideran siniestro asegurable bajo esta póliza.

Actos intencionados o negligencia grave

Los daños causados con intención o por conductas gravemente imprudentes quedan fuera de cobertura.

Guerras o catástrofes naturales no cubiertas por el Consorcio de Compensación de Seguros

Eventos extraordinarios gestionados por el Consorcio tienen su propio marco. La póliza de seguro todo riesgo construcción y su recibo pagado resultan necesarios para la actuación del Consorcio cuando proceda, pero los supuestos no contemplados por dicho organismo no serán indemnizables por esta vía.

¿Quién debe contratar el seguro todo riesgo construcción?

Diferentes actores pueden ser los que contraten este tipo de seguro:

Constructoras y promotoras

En obras de edificación o infraestructuras, suelen ser quienes coordinan la contratación del seguro todo riesgo construcción para cubrir la obra en su conjunto. Es aconsejable incluir a todos los agentes que tengan interés asegurable como asegurados adicionales cuando corresponda.

Subcontratistas responsables de partes críticas de la obra

Si una compañía asume paquetes de trabajo de gran valor o riesgo, puede exigir o contratar una póliza que proteja su ámbito, coordinada con la póliza principal para evitar solapamientos o huecos.

Propietarios particulares en proyectos de autopromoción 

En una vivienda unifamiliar o similar, el autopromotor puede ser tomador del seguro todo riesgo construcción para proteger la inversión hasta la entrega final.

Ingenierías o empresas de mantenimiento post-obra

Cuando asumen actuaciones en fase de ajustes y revisiones, es prudente mantener la extensión de mantenimiento o una póliza específica según el alcance de los trabajos.

¿Puedo asegurar una reforma o rehabilitación con un seguro todo riesgo construcción?

El seguro todo riesgo construcción es aplicable a reformas, ampliaciones y rehabilitaciones. Para estos casos, la información técnica cobra especial importancia:

  • Descripción del alcance: qué partidas se ejecutarán, métodos, materiales y fases previstas.
  • Valor asegurado: presupuesto de ejecución material y, si procede, materiales acopiados o equipos.
  • Riesgos particulares del inmueble existente: estructura, instalaciones, cubiertas y elementos contiguos que pudieran verse afectados.
  • Medidas de prevención y seguridad: accesos, protecciones colectivas, vigilancia, control de acopios y de llaves, así como planes de emergencias.

En obras sobre inmuebles en uso, es importante valorar límites reforzados para responsabilidad civil frente a terceros y daños a colindantes, además de sublímites adecuados para gastos de demolición y retirada de escombros. También es útil revisar condiciones de pérdida de beneficio por retraso cuando el proyecto soporta compromisos de plazos con penalizaciones contractuales, opción disponible en algunas aseguradoras.

¿El seguro todo riesgo construcción cubre accidentes laborales?

No sustituye a las coberturas laborales y de seguridad social. El seguro todo riesgo construcción protege daños materiales de la obra y, si se contrata, la responsabilidad civil por daños a terceros. Los accidentes de trabajadores se encuadran en seguros de convenio, mutuas y, en su caso, responsabilidad civil patronal cuando se reclama por daños personales a empleados. Para una protección completa, se recomienda coordinar:

  • Póliza de RC de explotación con extensión de RC cruzada y, cuando proceda, RC patronal.
  • Seguro de accidentes colectivo para el personal conforme al convenio aplicable.
  • Mutua y coberturas obligatorias según normativa laboral y de prevención de riesgos.

¿Es obligatorio contratar un seguro todo riesgo construcción?

En términos generales, no existe una obligación legal universal para todas las obras. Aun así, el seguro todo riesgo construcción suele exigirse por contrato en proyectos promovidos por empresas, por entidades financiadoras o por administraciones que licitan trabajos. Además:

  • En edificación con destino a venta, la garantía decenal sobre daños estructurales tiene su propio marco y puede requerir intervenciones de control técnico independientes del CAR.
  • En contratos privados, el promotor puede fijar límites mínimos, franquicias máximas y periodos de mantenimiento.
  • En obras financiadas, la entidad puede condicionar disposiciones de fondos a la presentación de la póliza en vigor con recibo al corriente.

Por prudencia, incluso cuando nadie lo exige, resulta altamente recomendable. El coste de una prima ajustada suele ser muy inferior al impacto económico de un siniestro relevante.

La tranquilidad que tu proyecto necesita

El seguro todo riesgo construcción es clave para proteger inversión, plazos y reputación durante una obra. Bien dimensionado, reduce incertidumbre y agiliza la recuperación tras un incidente. Si quieres revisar tu proyecto con un especialista y comparar opciones del mercado, en Ambler te acompañamos como correduría de seguros, analizando riesgos, ajustando límites y negociando condiciones para que tu obra avance con la seguridad adecuada. Ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos a definir el seguro todo riesgo construcción que mejor se adapte a tus objetivos.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo empieza y cuándo termina la cobertura del todo riesgo construcción?

La cobertura suele activarse cuando la obra arranca de forma efectiva, normalmente con el acta de replanteo o desde el primer acopio dentro del recinto si así se pacta en póliza, y finaliza con la recepción provisional o la puesta en servicio. A partir de ahí puede mantenerse una extensión de mantenimiento, que ampara daños fortuitos vinculados a trabajos de ajuste y revisiones posteriores a la entrega. Para evitar huecos temporales conviene que las fechas queden reflejadas en contrato y que las actas estén disponibles para la compañía.

¿Cómo se determina la suma asegurada adecuada para mi obra?

Como regla práctica se toma el Presupuesto de Ejecución Material y se añaden, cuando proceda, materiales acopiados dentro del recinto y gastos de demolición y retirada si se quieren como capital. El valor del suelo no se asegura. Si aparecen modificados o revisiones de precios, lo prudente es comunicarlos y ajustar mediante endoso. En obras múltiples, una póliza con declaración periódica por obra ayuda a mantener los importes actualizados y reduce el riesgo de infraseguro.

¿Quedan cubiertos los materiales en tránsito o almacenados fuera del recinto?

No de forma automática. El todo riesgo construcción protege lo que está dentro del perímetro asegurado; para materiales en ruta o guardados en otra ubicación se necesita una extensión específica que detalle límites, requisitos de almacenamiento y control de accesos. Sin esa ampliación, los siniestros ocurridos durante el transporte o en almacenes externos no serían indemnizables.

¿La maquinaria de construcción se protege igual que la propia obra?

El seguro está pensado para los daños materiales de la obra. La maquinaria puede incluirse con límites y franquicias, pero cuando se utilizan equipos críticos —grúas, generadores, equipos de elevación o herramientas portátiles— suele resultar más eficiente contratar una póliza específica de avería de maquinaria o de contratistas, que contempla fallos internos, errores de manejo y condiciones técnicas más afinadas. Integrar todo en la misma póliza simplifica la gestión, aunque a costa de coberturas más generales y franquicias habitualmente superiores.

¿Puedo cubrir las pérdidas económicas por retrasos tras un siniestro (DSU/ALOP)?

Sí. Algunas aseguradoras ofrecen una garantía de pérdida de beneficios por retraso que indemniza el impacto financiero derivado de alargar plazos a causa de un siniestro amparado. Para que funcione bien se define un periodo de indemnización, una franquicia temporal y la base de cálculo, que puede incluir penalizaciones contractuales, costes financieros o alquileres transitorios. Aporta estabilidad de caja y protege la relación con el promotor, aunque exige justificación documental y una prima adicional.

¿Qué documentación me pedirán tras un siniestro para agilizar la indemnización?

Se recomienda notificar cuanto antes, documentar con fotos y vídeos, aportar partes internos, actas de replanteo y recepción, libro de órdenes, planos, mediciones, certificaciones, facturas e inventario de acopios, y presentar denuncia en caso de robo. Deben conservarse los restos siempre que sea posible y evitar demoliciones sin autorización salvo por seguridad. Si participa el Consorcio, se añadirá el recibo vigente y la información del evento. Tener un dossier de obra ordenado acelera la peritación y el pago.

Estamos aquí para ayudarte